Entendiendo la ansiedad

Primero que todo se tiene que entender que la ansiedad es una sensación o estado emocional normal ante algunas situaciones, que causa una respuesta habitual frente a diversas situaciones del día a día estresantes.

La ansiedad se ve definida también como el mecanismo de protección natural del cuerpo humano para anticipar un daño o problema futuro. También cuando se genera una insatisfacción de las necesidades emocionales, como pueden ser el sentido de pertenencia, el amor y afecto, el reconocimiento y la seguridad o confianza propia.

La ansiedad

Síntomas comunes

La ansiedad se puede hacer notar cuando la persona ya tiene algunos de estos síntomas.

Sintomas Físicos

Vegetativos: Sudoración, sequedad de boca, mareo, inestabilidad. Neuromusculares: Temblor, tensión muscular.
Cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardias.
Respiratorios: Dificultad para respirar, falta de aire.
Digestivos: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento.

Sintomas psicológicos y conductuales

Preocupación constante, inquietud.
Sensación de agobio.
Miedo a perder el control, a volverse loco o sensación de muerte.
Dificultad de concentración, pérdida de memoria.

La ansiedad

Factores desencadenantes

La ansiedad es una enfermedad caracterizada por la presencia del miedo o preocupación excesiva, lo cual provoca un malestar. Las causas que provocan la ansiedad no han sido completamente comprobadas hasta la fecha, sin embargo se han encontrado factores que pueden desencadenarla.

Los factores encontrados son:

Factores biológicos:

Son alteraciones en el sistema neuro-biologico gabaergico (encargado de regular la inhibición del sistema nervioso, cuyo trabajo principal es la reducción de la excitabilidad neuronal) y serotoninergico (se refiere a todo lo relacionado con la serotonina, un neurotransmisor que juega un papel crucial en el sistema nervioso central y en otras partes del cuerpo) (Clínica Universidad de Navarra 2023)

Factores ambientales:

Se ha evidenciado la influencia de determinados estresores ambientales, se trata de una reacción de la persona ante una situación concreta en la que se presenta un conjunto de variables ambientales cuya disposición e intensidad hace que sean percibidas con cierto grado de repulsion o rechazo para la persona. (Universidad de Barcelona, 2024)

Factores psicosociales:

Cuando la persona es expuesta a ciertas situaciones de estrés y preocupación excesiva por temas cotidianos. Como pueden ser por ejemplo un examen entrante o un rechazo amoroso.

Mitos y realidades de la ansiedad

  • Mito 1
    Muy poca gente sufre de ansiedad, ¿Por qué la tendría yo?

    Verdad 1: La ansiedad es un proceso emocional común, todos los seres humanos lo tienen. Es un mecanismo de protección del cuerpo contra situaciones que puedan causar estrés en un futuro.

  • Mito 2
    Lo más fácil para evitar la ansiedad es evitar la situación que la produce.

    Verdad 2: La investigación clínica y científica, ha demostrado que el evitar o escapar de la situación que produce la ansiedad solo causa daño a largo plazo, aumentando su intensidad y haciendo más difícil su cura.

  • Mito 3
    La ansiedad no existe, es un invento.

    Verdad 3: Se ha demostrado que existen circuitos neuronales que están diseñados para prever o dar respuesta a estímulos amenazantes. Y la ansiedad es visible en casi todos los casos, cuando haya mucho estrés probablemente también haya ansiedad.

Tipos de ansiedad en
adolescentes:

La ansiedad se puede clasificar en dos formas distintas la ansiedad normal y la ansiedad patológica.

Es aquella que todas las personas tienen, ocasionada por una causa externa identificable.

es aquella que no tiene una causa externa identificable. Tendiendo a vivir con un sentimiento de angustia, como si algo fuera a ocurrir. Esta ocurre cuando la situación supera la capacidad adaptativa de la persona, es decir no es capaz de controlar o manejar esta situación correctamente.